www.laizquierdadiario.com /
Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, hacé
click acá
|
|
Cifras que hablan |
|
Aun no se inició la construcción del 63% de los centros de infancia anunciados
|
|
La falta de centros de infancia para niños y niñas de 45 días a 4 años dificulta el acceso de las mujeres a trabajos de tiempo completo, ampliando las brechas por género y pobreza. ¿En qué situación se encuentra el plan para la construcción de 300 nuevos Centros de Desarrollo Infantil que el gobierno anunció a finales del 2020 y reconfirmó en varios actos públicos? |
|
|
Cifras que hablan |
(*) hasta el momento las estadísticas oficiales reproducen el binarismo sexual, por lo cual utilizaremos “mujeres/varones”. |
|
Brechas de género: ¿qué cambió con la gestión "feminista" de estos años?
|
|
Los obstáculos de las mujeres al momento de ingresar al mercado laboral mantuvieron las asimetrías. La recuperación redunda en una reactivación laboral con más precarización e ingresos de pobreza, y donde las brechas de género mayoritariamente se mantienen demostrando que su carácter estructural no ha sido atacado en la raíz. |
|
|
Cifras que hablan |
|
Feminización y empobrecimiento de la vejez
|
|
Las mujeres tienen menos acceso al empleo formal que los varones, cobran salarios más bajos y su expectativa de vida es mayor. Eso se traduce en la feminización de la vejez, con jubiladas cada vez más pobres. |
|
|
Cifras que hablan |
|
Discursos y hechos sobre las políticas públicas contra los femicidios
|
|
A seis años de la manifestación que convocó a un millón de personas en distintos puntos del país al grito ¡Ni una menos!, la violencia machista sigue cobrándose la vida de una mujer cada 23 horas. Nos proponemos analizar la distancia entre discursos y hechos, y seguir en las calles contra todas las formas de violencia hacia las mujeres y personas LGTTBI. |
|
|
Cifras que hablan |
|
Tarjeta Alimentar: ¿es suficiente y la única herramienta posible para enfrentar la pobreza?
|
|
El gobierno implementó en diciembre de 2019 la tarjeta Alimentar y la definió como su “principal instrumento contra el hambre”. Pero las restricciones con desocupación y baja de ingresos, más la inflación, acrecentaron la pobreza y la emergencia alimentaria. Por lo tanto, la asistencia monetaria a través de la Tarjeta ALIMENTAR no es suficiente para enfrentar la pobreza. ¿Es la única herramienta (...) |
|
|
Cifras que hablan |
|
Las mujeres hacen trabajo comunitario pero el Estado lo considera una "colaboración"
|
|
Los indicadores sobre las “condiciones de vida” empeoraron según el INDEC: menos hogares acceden a los servicios públicos, aumentan aquellos de calidad insuficiente, más personas sólo acceden a la salud a través del sistema público. Las mujeres enfrentan estas condiciones trabajando en comedores comunitarios pero son consideradas por el Estado como “colaboradoras”. |
|
|
Mujeres empresarias |
|
¿Qué es el techo de cristal y a quién representa?
|
|
La presencia de empresarias creció en las últimas décadas pero eso no tuvo impacto en la vida de la mayoría de las mujeres. La llegada a puestos de poder de una minoría se transforman en ejemplo de que es posible ser iguales. Pero ¿cuál es la realidad que enfrentan la mayoría de las mujeres? |
|
|
Derecho a decidir |
|
¿Pueden tres jueces impedir el acceso al aborto en nombre del derecho paterno?
|
|
Una mujer decidió interrumpir su embarazo, su ex pareja acudió a un tribunal para impedirlo, tres jueces dijeron que por estar casados legalmente el hombre tenía derecho por encima de la decisión de su expareja. Otra vez el Poder Judicial emite un fallo reaccionario que atenta contra la autonomía de los cuerpos y el derecho a elegir. |
|
|
Cifras que hablan |
|
Sin espacios de primera infancia, ¿quién cuida a las niñas y los niños?
|
|
La suspensión de clases por la pandemia provocó el cierre de un gran número de espacios de primera infancia, en su mayoría de gestión privada, dejando en evidencia la falta de políticas públicas en materia de cuidados por parte del Estado. ¿Qué pasa con las niñas y los niños cuando las mujeres tienen que trabajar fuera de sus casas?. |
|
|
Cifras que hablan |
|
Precarización y pobreza: jefas de hogar en la segunda ola
|
|
Siete de cada diez mujeres son jefas de hogar. Las asalariadas a cargo de sus hogares mayoritariamente no tienen cónyuge y el 30% tienen trabajos precarios con un ingreso promedio de 29.900 pesos. Son responsables de sus hijos y de procurar un techo para vivir. La vulnerabilidad pone en riesgo a la niñez cuya pobreza aumenta de manera exponencial. |
|
|
Cifras que hablan |
|
Trabajadoras de la salud a más de un año de pandemia
|
|
En nuestro país las mujeres constituyen el 70 por ciento del empleo en el área de salud. ¿Cuál es la situación de las trabajadoras de la salud? Salarios que no cubren la canasta básica de alimentos, precarización, jornadas extenuantes de trabajo. Frente a esto la organización y la lucha. |
|
|
Cifras que hablan |
|
¿Qué pasó con las brechas de género?
|
|
El presidente y las distintas funcionarias en sus discursos a propósito del 8 de marzo, enumeraron planes e instituciones -existentes y nuevas- abocadas a las cuestiones de género, aunque sin balances ni conclusiones. ¿Cuál fue el resultado de las políticas de Gobierno en la pandemia sobre las brechas de género? |
|
|
Violencia de Género |
|
#ElEstadoEsResponsable: la ministra Gómez Alcorta no responde mientras siguen los femicidios
|
|
La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, en la entrevista que le hizo Nancy Pazos en el programa #RuletaRusa, no pudo contestar por qué el Estado -ninguna de las tantas instituciones existentes y nuevas- no hicieron nada ante el policía de la bonaerense a cargo de Berni y de Kicillof, con múltiples denuncias previas, de Úrusla y otras víctimas. |
|
|
Alerta Spoiler |
|
Dicen que tuve un bebé: entrevista con Natalia Saralegui Ferrante
|
|
El libro “Dicen que tuve un bebé. Siete historias en las que el sistema judicial encarcela mujeres y a casi nadie le importa”, publicado por Siglo XXI. Es la construcción de las abogadas María Lina Carrera, Gloria Orrego Hoyos y Natalia Saralegui Ferrante. ¿Cómo fue la investigación? ¿Por qué eligieron esos relatos? ¿Cómo se sigue con la pelea por el derecho al aborto? |
|
|
|
|
|
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace
click acá |
|